Día de Muertos, una impresionante tradición mexicana
- Mexsabores
- 18 ago 2021
- 4 Min. de lectura
El día de muertos es considerado la tradición más representativa de la cultura mexicana. De origen prehispánico, tiene rasgos culturales de los indígenas y de los españoles, ya que al mezclarse dieron lugar a todas las ceremonias y ritos que forman parte de la tradición mexicana hoy en día.
Esta celebración se lleva a cabo en dos días, el 1 de noviembre es dedicado a las almas de los niños y el 2 d noviembre al alma de los adultos. La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se fueron regresan de ultratumba durante estos días, y es por esto por lo que se les recibe con ofrendas que incluyen comida (generalmente pan de muerto), flores, veladoras y, vaso de agua, calaveritas dulces (de azúcar generalmente), y juguetes para los niños en algunas ocasiones.

La celebración del Día de Muertos en México es tan grande que la gente comienza a prepararse mucho antes de estos días, donde en cada ciudad del país se realizan diferentes fiestas y actividades. Gracias a esta gran celebración, se celebran increíbles festivales y fiestas en diferentes partes de México. A continuación explicamos brevemente 3 eventos diferentes para entender por qué la celebración en el país es tan impresionante. 1.- En Aguascalientes se realiza el "Festival de las Calaveras", donde se puede ver la belleza de la tradición en el arte, la magia y el misticismo. Es considerado uno de los días más emblemáticos de las fiestas de muertos con más de 200 actividades, donde se rinde homenaje a José Guadalupe Posadas y su obra más famosa.
La celebración del Día de Muertos en México es tan grande que la gente comienza a prepararse mucho antes de estos días, donde en cada ciudad del país se realizan diferentes fiestas y actividades. Gracias a esta gran celebración, se celebran increíbles festivales y fiestas en diferentes partes de México. A continuación explicamos brevemente 3 eventos diferentes para entender por qué la celebración en el país es tan impresionante.
1.- En Aguascalientes se realiza el "Festival de las Calaveras", donde se puede ver la belleza de la tradición en el arte, la magia y el misticismo. Es considerado uno de los días más emblemáticos de las fiestas de muertos con más de 200 actividades, donde se rinde homenaje a José Guadalupe Posadas y su obra más famosa.

2.- En Chignahuapan, Puebla, se lleva a cabo el "Festival de la Luz y la Vida", donde al caer la noche se pasan antorchas por un camino iluminado con velas y veladoras para recibir a las almas en las orillas del río y guiarlas a las ofrendas que se han colocado para ellas en cada una de las casas de la región. En este festival hay baile, música y fuegos artificiales con un ambiente que te hará sentir emociones que nunca antes habías sentido. Hay decoraciones de tumbas, conciertos y muchas degustaciones gastronómicas.

3.- "La Mega Procesión de las Catrinas" es un festival impresionante porque la gente se maquilla y se disfraza de catrinas o algo parecido a este evento en la Ciudad de México. Cientos de familias llegan al Ángel de la Independencia horas antes para ser maquilladas por artistas de la "Asociación Nacional de Artistas Mega Body Paint México". Se recorre todo el camino hasta el zócalo y en el año 2019 participaron unas 150.000 personas. El desfile está dividido por temas y es el escenario para abrir las celebraciones del Día de Muertos en Ciudad de México.

En Michoacán, el Día de Muertos se celebra en los pueblos en las orillas del Lago de Pátzcuaro y en la isla de Janitzio, donde hay dos paradas para disfrutar de la experiencia tradicional. En el Lago de Pátzcuaro la celebración comienza con la preparación de los alimentos para los muertos, mientras en las calles la gente canta y toca música tradicional. La danza de los pescadores también es muy importante en este día porque es una tradición en la región.
Muchas personas salen en balsas e iluminan el camino con velas encendidas.
En la medianoche del 1 de noviembre es cuando en el panteón de Tzirumutaro, que se encuentra en la isla de Janitzio, mujeres y niños acuden con antorchas y velas caminando en silencio. En este día es muy común ver platos típicos de la región como el Turkus, la quesadilla de pesado con tortilla de maíz azul, o el Pájpakata que es un caldo de tripa de pescado envuelto en hojas de calabaza, entre otros muchos platos típicos.

La comida más común en México en esta celebración es el 'Pan de Muerto' y hoy en día hay muchas formas diferentes de preparar este manjar.
Por ejemplo, en Puebla le agregan ajonjolí, en la Ciudad de México y casi todas las demás regiones es con azúcar y en Oaxaca hay un pan de yema decorado con alfeñique.
La forma circular hace referencia al ciclo de vida y muerte por el que pasan todos los seres humanos, en el centro del pan hay una "bolita" que simboliza el cráneo del difunto, las tiras en forma de cruz representan los huesos de los que están hechas las personas y también las lágrimas del difunto.

La riqueza de la manifestación de la cultura mexicana es tan grande que la UNESCO la incluyó en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008, donde la definió como una expresión tradicional integradora, representativa y comunitaria.
En México, el Día de Muertos es muy especial por toda la comida, la música, el baile y el hecho de ver a la gente en las calles disfrazada o pintada de catrina hace que muchas tradiciones cobren vida. En los colegios es habitual que los alumnos hagan ofrendas, disfrazándose de catrina o algo parecido a esta tradición, y en cualquier lugar se puede comprar pan de muerto, calaveras de azúcar y arreglos para las ofrendas. El pan de muerto es típico en esta época del año, a veces incluso le ponen natillas o chocolate, y frecuentemente es combinado con chocolate caliente porque es cuando empieza a hacer frío en México.
Comments